Crisoles
Instalación, 2019
.

Descripción
Breve historia
Conceptual
Info adicional
Videoproyección sincronizada y simultanea de tres videos sobre grandes platos de antenas parabólicas ubicados sobre el piso, con sonido cuadrafónico envolvente.
Cada antena satelital mide 1,20 metros (equivalente aproximadamente a 4 pies de diámetro). Sincronías atmosféricas se alternan con momentos de narrativa independiente, controladas por una aplicación desarrollada especialmente para la instalación. Esta aplicación gestiona los bucles y la simultaneidad, de modo que las tres proyecciones interactúan entre sí, ofreciendo al espectador momentos de sincronía y una experiencia inmersiva interesante.
Duración del loop: 4'12".
El hecho de que las pantallas sean circulares y presenten puntos de vista inesperados ofrece al espectador un juego visual interesante, como la línea del horizonte moviéndose de manera imprevista.
Requerimientos mínimos de la sala de exhibición: 8 metros x 8 metros x 3,50 metros (altura), equivalentes a 26 pies x 26 pies x 11 pies (altura mínima).
Esta instalación comenzó la noche en que llegué al Parque Nacional Everglades, el 1 de julio de 2018, como artista en residencia del programa AIRIE. Era domingo, ya era tarde y no había empleados, así que tuve que encontrar la llave del apartamento en el lugar acordado. El sonido de tantos insectos y criaturas nocturnas fue lo primero que me impactó al bajar del carro.
Al principio sentí miedo, pero pronto me convertí en otro habitante más, una criatura dentro de la reserva, una parte minúscula que pertenecía al todo. Durante el mes completo que pasé allí, apenas hablé con nadie. Tenía la sensación —que siempre me ha acompañado— de que todos mis sentidos estaban especialmente alertas, con una percepción intensificada. Tal vez porque no estoy acostumbrada a escuchar diariamente tanto ruido de grillos e insectos voladores, ni a sentir gotas de sudor corriendo sin parar por todo mi cuerpo; ni a percibir colores tan vivos, porque el sol de julio en Florida es distinto al sol en cualquier época en Bogotá, o simplemente porque el paisaje era completamente nuevo para mí.
Cuando regresé al apartamento después de mi primer día en la reserva, escribí en mi cuaderno:
“Quiero que las cosas estén ocurriendo todo el tiempo, quiero mirar hacia lugares inusuales, como el piso, el techo o el cielo. Quiero que los sonidos también provengan de lugares inesperados, como desde abajo. Quiero sentir que el piso habla. No quiero una historia lineal”. CRISOLES cumple completamente ese deseo.
Hay cuatro conceptos fundamentales que gravitan en este proyecto: sintonía, membrana, punto de vista y tensión superficial. Mis reflexiones sobre estos temas y la manera en que esos conceptos se entrelazan en este proyecto se desarrollan en mi libro Crisoles (ver abajo).
​
CRISOLES fue completada y presentada al público por primera vez en mayo de 2019 en la Universidad de los Andes, Bogotá. Es mi proyecto de grado de la Maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo. Agradezco profundamente a Juan Fernando Herrán, quien acompañó mi proceso como tutor de la maestría, y también a Alejandro Gómez, David Peña, Carmen Gil Vrolijk y Diego Alberto Valencia.
​
CRISOLES fue exhibida en LA Galería Arte Contemporáneo, Bogotá, como parte de la exposición individual C O N T I N U O, en febrero y marzo de 2020. Elkin Rubiano visitó la exposición e hicimos un recorrido conversado por las obras, incluyendo Crisoles, gracias Elkin por esta conversación.
​
CRISOLES se presentó en foros académicos en la Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Creación CIC – Facultad de Artes y Humanidades, y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dentro del Simbionte, Circuito Interuniversitario de Proyectos en Arte. También fue presentada en la Cámara de Comercio de Bogotá, como parte de las charlas realizadas en el marco de la exposición Cuerpos por Tierra, curada por Ana María Lozano.​
​
Los fondos para este proyecto provinieron de diversas fuentes, entre ellas una beca del Centro de Investigación y Creación, Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, y de la residencia artística AIRIE.org.